Esta es una pregunta difícil que gira en torno a un problema de oportunidad de habilidades, pero aquí hay algunos puntos clave:
- Después de enfrentar la presión de las OSC y los defensores de los derechos humanos durante algún tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de México está intensificando sus esfuerzos para brindar apoyo a aquellos Dreamers que regresan al país (mediante becas, seguros públicos, entre otros).
- En general, América Latina está atravesando una importante crisis de habilidades, como informó recientemente The Economist. Con la automatización y las nuevas tecnologías forzando cambios rápidos en la industria, parece que países como México no estarán preparados para ayudar a sus trabajadores a adaptarse a la interrupción antes mencionada.
- Los soñadores pueden tener una mejor educación y habilidades lingüísticas que algunos de sus pares mexicanos actualmente en el país, pero eso no significa que encontrarán las oportunidades que están buscando en el mercado laboral actual. Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México), cerca del 62% de los jóvenes mexicanos, de entre 15 y 29 años, trabajan en el sector informal y ganan bajos salarios.
- La pregunta es, entonces, cómo crear más oportunidades para los mexicanos que “regresan a casa” después de dejar su “otro hogar”, y realmente lo logran. Nuevamente, no es una tarea fácil, pero debe abordarse de manera holística, ya que el gobierno mexicano no puede hacerlo solo.