Aquí expliqué sobre la importancia de la nanotecnología y para saber más visite este artículo.
La nanotecnología estudia la reacción de materiales, dispositivos y sistemas funcionales a través del control de la materia a pequeña escala (nanoescala), para que un sistema pueda diseñarse tan pequeño que no sea percibido por los sentidos humanos. La manipulación de la materia a una escala tan pequeña, presenta fenómenos y propiedades que no tienen nada que ver con la reacción que ocurriría en condiciones reales. Por otro lado, permite a los científicos crear materiales, dispositivos y sistemas novedosos y económicos con propiedades muy particulares.
Dos tipos de nanotecnología.
De arriba hacia abajo o reducción de tamaño.
Se trata de la miniaturización de estructuras a nanoescala y actualmente es la más utilizada.
Una de sus aplicaciones en el campo de la electrónica permite miniaturizar componentes electrónicos.
De abajo hacia arriba, autoensamblaje o nanotecnología molecular.
A partir de una estructura nanométrica, se inicia un proceso de ensamblaje que permite crear un mecanismo de mayor envergadura.
Beneficios prácticos
Algunos científicos piensan que es la Segunda Revolución Industrial ya que sus resultados a corto plazo permitirán lograr:
Nuevos materiales, más ligeros, más fuertes y más baratos.
Las aplicaciones prácticas ya disponibles son cosméticos, pinturas …
Componentes electrónicos más pequeños.
Energía solar de mayor rendimiento, computadoras con mayor autonomía gracias al uso de la energía del hidrógeno.
Nuevos productos industriales, nuevos equipos de música, electrodomésticos, telefonía, construcción, seguridad y defensa.
Mejora de la medicina, tratamientos para combatir el cáncer, cuidado dental …
Uso en iluminación
En iluminación, se utiliza para mejorar la eficiencia de los LED.
Al pasar los electrones a través de nano semiconductores conocidos como “puntos cuánticos”, se obtiene una emisión de luz que tiene aplicaciones potenciales en biología, medicina, informática o iluminación, entre otros.
Empresas como Nanosys están utilizando semiconductores de fósforo remotos nano para desarrollar LED que convierten la luz azul en luz blanca más cálida.
El fósforo utilizado se crea a partir de nano materiales.
Nanotecnología en el mundo
La inversión global en nanotecnología se estima en más de 50,000 millones de dólares, y la mayoría proviene del sector privado.
En términos de distribución geográfica, Estados Unidos, China, Japón, Francia y Alemania lideran la lista de inversiones y publicaciones.
En América Latina, las mayores inversiones se registran en Brasil, Argentina y México, aunque Cuba ha creado el Centro de Estudios Avanzados (CEAC) con el objetivo de convertirse en líderes en servicios de salud y biotecnología para 2020.
En España, creciendo vertiginosamente
Según el informe de Nanociencia y Nanotecnología en España publicado en octubre de 2012, y disponible en Nanospain , a fines de marzo de 2010, España tenía 294 grupos de trabajo registrados en este organismo.
Sin embargo, una adición tuvo que incluirse en parte debido al aumento de registros, que pocos antes de la publicación ya incluían 40 grupos más, es decir, 334 grupos de trabajo, de los cuales 289 eran fundaciones, centros tecnológicos y científicos, instituciones y universidades y 45 eran empresas privadas, sumando un total de 4874 personas involucradas en diferentes áreas de la nanotecnología.
España está muy avanzada en la materia y está muy bien considerada.
Recientemente, en el concurso de Synergy Grant convocado por la UE en apoyo de investigadores de todo el mundo, de los 450 proyectos que compiten por uno, 437 fueron rechazados; pero entre los 13 elegidos estaba Nanocosmos, un proyecto con sede en España cuyo objetivo es profundizar nuestros orígenes cósmicos a través de la nanotecnología.
Trabajo conjunto requerido
Los países que dominan esta tecnología tendrán una ventaja obvia sobre sus competidores.
Es necesario que los gobiernos, las empresas y los centros de investigación trabajen juntos apoyados por políticas sólidas que fomenten la investigación, el financiamiento y la cooperación con otros países, con los sectores académico y universitario totalmente involucrados.
El nuevo programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020, cuya validez será de siete años (2014 – 2020), proporciona una línea clara de acción y apoyo a este respecto.